domingo, 24 de mayo de 2009

Catedral de Santiago de Compostela

HISTORIA CONSTRUCTIVA DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO





Según cuenta la leyenda durante el gobierno del rey asturiano Alfonso II el Casto, un ermitaño llamado Pelayo le dijo a un obispo gallego, Teodomiro, que había visto unas luces sobre un monte deshabitado. Al ir a investigar el suceso, encontraron una tumba donde se encontraba un cuerpo degollado con la cabeza bajo el brazo.
Esta historia fue uno de los factores que unido a la historias épicas de la zona, tales como las apariciones del santo en distintas batallas ( algo que hizo surgir una advocación a "Santiago Matamoros"), sirvieron de base para elaborar un relato según el cual el apóstol Santiago el Mayor habría visitado España, y los restos encontrados le corresponderían.
Las consecuencias directas de esta situación fueron básicamente dos. Por un lado, la aglutinación por parte del rey de sus territorios bajo la protección del apóstol, y por otra parte la cristianización de la "vía del Finisterre". Esta vía tardaría poco en convertirse en una ruta de trasiego y peregrinación hacia la tumba del supuesto apóstol Santiago.
En el lugar, que estaba prácticamente deshabitado se encontraba una necrópolis dolménica. En el siglo IX se edificara un templo primigenio para contener los restos del "apóstol", iniciándose el fenómeno de la peregrinación. Era una pequeña basílica de tres naves y ábside cuadrangular, realizada con piedra y barro que al poco de construirse resulto pequeña para la importancia que tenia.
A finales del siglo XI se comenzaría a construir la catedral. La obra se realiza con el propósito de albergar las reliquias del apóstol y disponer de un espacio lo suficientemente grande como para poder recibir de forma debida al gran número de peregrinos que se desplazaba a Santiago para venerarlas.La construcción de esta nueva Catedral comenzó en torno al año 1075, promovida por el obispo Diego Peláez y dirigida por el Maestro Esteban, así como con la participación sobre todo hasta 1088 de los maestros Bernardo y Roberto. En las décadas siguientes y tras las discrepancias del monarca con Diego Peláez, la obra será continuada bajo el criterio de Diego Gelmírez. A pesar de la cantidad de conflictos de la época, las obras se mantuvieron y la catedral se finalizo hacia el año 1122. Las obras duraron unos 150 años, que se suelen dividir en dos períodos fundamentales, que se pueden estudiar gracias a dos textos relativos al tema, el Codex Calixtinus y la Historia Compostelana:
La primera parte iría desde el año 1075 a 1122, con el inicio de la obra relacionándola con las figuras de don Diego Peláez y don Diego Gelmírez. La segunda parte comprendería desde las décadas finales del siglo XII y las primeras del XIII, cuando se concluya las obras del maestro Mateo y su taller.La catedral se mantendrá con este aspecto hasta el siglo XVII y XVIII cuando se realice el último periodo de remodelaciones en la catedral, debido al rebrote de la afluencia de peregrinos a la catedral. Esta época será llamada la "segunda edad de oro de la peregrinación a Compostela".
Se remodelara la fachada principal de la catedral que mira hacia la plaza del Obradoiro, con un carácter barroco, arte imperante del momento.


Destacan dentro de estas remodelaciones las siguientes:

El pórtico de las Platerias, que da acceso a la nave transversal del sur de la catedral. Sus esculturas que se realizaron en el siglo XI son producto de maestros tolosanos y provienen en parte de la destruida puerta norte. A su frente se encuentra una plaza, la Plaza de las Platerías.
En esta plaza se sitúa también la Fuente de los Caballos y al final de una escalinata construida en el siglo XVIII, se alza esta fachada que es la más antigua de la catedral. A la izquierda, se encuentra la Torre del Reloj. Los pórticos de la derecha datan del año 1103 y las esculturas pertenecen a varias épocas.
En las inmediaciones se encuentra el pórtico de los Reyes de mediados del siglo XVII.En cuanto a la fachada norte de la catedral o de Azabachería; en el siglo XVII, tras producirse un incendio, se desmanteló la antigua portada románica. Los relieves conservados fueron trasladados a la portada de Platerías. Así, esta antigua Puerta del Paraíso, por la que entraban los peregrinos es del siglo XVIII.



LA ARQUITECTURA DE LA IGLESIA DE SANTIAGO DE COMPOSTELA


La catedral de Santiago de Compostela tiene planta de cruz latina con tres naves divididas en tramos por arcos fajones, una cabecera muy desarrollada con deambulatorio semicircular procedido por dos tramos rectos procedido por dos tramos laterales, y un transepto de grandes brazos. En el cruce entre las naves y los brazos del transepto se levanta su gran cimborrio, transformado en el presente por la colonización del botafumeiro. L

Las naves se separan mediante pilares compuestos, que sostienen la cubierta de la nave central de bóveda de cañón reforzada mediante arcos fajones, y las cubiertas de las naves laterales. Pero, para levantar la cubierta del deambulatorio, su utilizo una solución distinta, pues los arcos fajones desaparecen y son substituidos por aristas curvilíneas.

Otro elemento muy importante y a destacar lo constituye el triforio que rodea a la catedral. Es un elemento muy importante que cumple una doble función: por un lado, permite acoger a un mayor número de súbditos, y por otro, una labor constructiva, pues traslada los empujes de la bóveda y consigue una mayor iluminación en el interior del templo.

Respecto a la girola o deambulatorio formado por la prolongación de naves laterales, se debería decir que rodea el presbiterio facilitando de esta manera la celebración de procesiones internas, y los accesos a la tumba del apóstol Santiago a un nivel más bajo que el pavimento, a la que se tiene acceso por unas escaleras pequeñas.

Por último, voy a hacer referencia a los capiteles. En el deambulatorio predominan los capiteles historiados, mientras que en las naves y el triforio predominan los capiteles con temas florales, como es el caso de las preciosas hojas de acanto vueltas sobre sí mismas.








ESCULTURA DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Portada o Pórtico de las Platerías

Esta situada en el brazo meridional del transepto y es la única que subsiste de las tres puertas originales de la catedral.
En la fachada observamos dos cuerpos, uno superior con tres ventanas descentradas con respecto al cuerpo inferior en el que se encuentra la puerta. Se trata de una puerta doble con dos tímpanos que descansan sobre mensulas de cabezas animales inscritas en arcos trilobulados.
Un total de once columnas o jambas albergan los dos vanos. La columna central sirve de apoyo a las dos arquivoltas externas de cada entrada que se apoyan en los lados opuestos en otras dos columnas. Las tres son de mármol y con los mismos motivos decorativos en sus fustes. En la del centro están representados doce personajes con libros en tres grupos de cuatro.
Las ocho columnas restantes son todas de granito. Cuatro tienen fuste en espiral con flores intercaladas y las otras cuatro tienen los fustes lisos. Los capiteles son floreados con hojas de tipo corintio.
Respecto a los tímpanos, hay distintos temas:
En el de la izquierda aparece la tentación de Jesús rodeado por ángeles malos y buenos, una mujer cabalgando sobre un león…
En el tímpano derecho aparece la Anunciación, la Adoración de los Magos, el beso de Judas…
Por encima de la columna central y siguiendo una disposición de abajo a arriba: un Crismón, anagrama de Cristo, con el Alfa y el Omega. Sobre el una figura humana en la que según algunos historiadores aparece Moisés y para otros el diablo con alas y cuernos. Sobre el y entre dos ángeles tocando los cuernos para llamar a juicio, vemos un bello relieve de mármol blanco que puede ser la representación de Abraham saliendo del sepulcro.
En cuanto a la cronología, una inscripción marcada en una de las jambas de la puerta de la derecha nos indica la fecha en que fue realizada la puerta.
Los críticos afirman que seria obra del Maestro Esteban junto a otros dos escultores. Sus figuras se caracterizan por los esquemas geométricos y en una expresión de vida y vigor en los rostros.

Pórtico de la Gloria
El maestro Mateo coloco el dintel en 1188. Aunque la fachada estaba ya terminada, los gustos del siglo XII exigían la existencia de un vestíbulo en la entrada principal.
El pórtico es una innovación arquitectónica y escultórica con respecto a la obra primitiva construida un siglo antes.
De la fachada principal se conservan los dos arcos de la nave alta o triforio.
La mayoría de los fustes de las columnas son de granito. Hay cuatro de mármol, entre ellas una central que sirve como pedestal para la imagen de Santiago y que se decora con el árbol de Jessé o genealogía de Cristo. Santiago aparece vestido de peregrino, descalzo con un bastón de caminante y con un cartelón en el que pone “Dios me envío”.
En la parte inferior del parteluz que mira al interior de la iglesia aparece la estatua orante del maestro Mateo.
El tímpano del arco central nos presenta la visión apocalíptica descrita en el Apocalipsis de San Juan.
En el centro aparece Jesucristo, muestra las llagas de las manos y pies. En torno a el giran unas cuarenta figuras en actitud orante. A todos los lados del salvador aparecen los evangelistas con sus símbolos.
En cuanto a las arquivoltas la que alberga el tímpano se decora con 24 ancianos sentados de forma radial en torno al trono.
Las jambas que están a cada lado se decoran con ocho apóstoles y ocho profetas. Los ocho de la izquierda son los profetas, identificados cuatro de ellos: Jeremías, Daniel, Isaías y Moisés.
Por ultimo hay que añadir que la viveza de la escultura se acentúo con el colorido de la policromía. Del colorido se conserva poco, solo algunos restos en la ropa de los apóstoles.
El contraste entre la falta de expresividad de las figuras del tímpano es evidente en cuanto a realismo, movimiento, actitudes…con el resto de las esculturas. En el primer caso se trata de expresar un simbolismo y no interesa plasmar los rasgos de la naturaleza.
Del estilo del Maestro Mateo se destacan los paños que trabaja con pliegues voluminosos, la representación anatómica mas correcta que la del resto de figuras. Vamos viendo como la figura se va despegando del marco, las cabezas están remodeladas de forma suave con rostros un poco expresivos: sonríen, dialogan…
Anteriormente era la puerta del Obradoiro, pero fue sustituida por esta en el último tercio del siglo XII.

Puerta del Azabache

Da a la puerta de la Inmaculada o Azabacheria. En el siglo XVII debido a un incendio se desmantelo la antigua portada románica y algunos de los relieves que se rescataron están hoy en las Platerías. Se llamaba Puerta del Paraíso y por ella entraban los peregrinos.
Tiene dos puertas:
-Puerta Santa, la más cercana a las escalinatas. Fue una de las siete puertas menores y estuvo dedicada a San Pelayo. La función que tiene ahora data del s. XVII, cuando se concedió a la catedral el privilegio del jubileo. Sobre la puerta esta Santiago y a sus costados sus discípulos Teodoro y Atanasio. A ambos lados de la puerta están colocadas 24 estatuas sedentes de apóstoles, patriarcas y profetas, todos ellos procedentes del coro románico del maestro Mateo, que fue desmantelado. Por esta puerta se accede a un pequeño patio y al fondo esta la verdadera Puerta Santa por la que se entra al ábside. Se abre el 31 de diciembre del año anterior al Año Santo. El privilegio del Año Santo data del siglo XII, mediante bula del papa Alejandro III, sobre una idea anterior del Papa Calixto II, y se celebra cada vez que el 25 de julio (festividad de Santiago) cae en domingo.


-Puerta Real, se llama así por el escudo real que tiene sobre ella.





No hay comentarios:

Publicar un comentario