domingo, 24 de mayo de 2009

Glosario

- Abocinado: corte sesgado del muro de un vano, generalmente mayor hacia el interior, para aumentar la recepción de la luz; a veces al revés mayor hacia el exterior para mejorar la defensa del interior frente al peligro exterior. Ejemplo: portada de la iglesia de San Pedro de Moissac.

- Arquivolta: cada uno de los arcos abocinados de una portada románica o gótica, cuyo conjunto constituye una magnífica solución del problema estético que plantea abrir un vano en un muro grueso.

- Cabecera: parte principal de una iglesia opuesta a la fachada principal, donde se halla el altar principal. También se llama testero o ábside y es la prolongación de las naves longitudinales. Generalmente tiene planta semicircular y está cubierta por una bóveda de horno.

- Contrafuerte: construcción adosada al muro para reforzarlo y contrarrestar los empujes de las bóvedas . También se llama estribo. Un ejemplo lo encontraríamos en el claustro del monasterio de Silos.

- Deambulatorio o girola: pasillo que rodea al presbiterio de las iglesias por su parte posterior dando acceso a las capillas radiales ubicadas en los absidiolos. Es característico de las iglesias de peregrinación, ya que permite a los peregrinos deambular por detrás del altar mayor. La catedral de Santiago de Compostela consta de uno.

- Espadaña: remate superior de la fachada de una iglesia con un hueco donde están instaladas las campanas.

- Jamba: elemento vertical que sostiene con su pareja, un dintel de una ventana o puerta. En las portadas románicas las jambas se decoran con esculturas adosadas de apóstoles y santos. Ejemplo: columnas del pórtico real de Chartres.

- Mandorla: óvalo o marco almendrado que circunda la figura de Cristo o María en majestad, es característico del románico.

- Tímpano: en el románico y el gótico, espacio delimitado por el dintel y la primera arquivolta de las puertas. El espacio suele estar decorado con relieves. Ejemplo: tímpano de la puerta occidental de la catedral de Jaca.

- Transepto: nave crucero de orientación norte-sur, es decir, la nave perpendicular a la nave principal de la iglesia que da origen a la planta de cruz.

-Acanto: (Escultura, simbología). Planta mediterránea parecido al cardo, cuyas hojas, ligeramente enrolladas en las puntas, se usaban como elementos decorativos en capiteles románicos, a imitación de los modelos corintios y tardo romanos.

-Basa: Pieza inferior de la columna que sirve de apoyo al resto.

-Bulto redondo: escultura u obra aislada visible desde todos los ángulos y que puede ser rodeada por el espectador. También se denomina exenta.

-Canon: En general, norma correcta y aceptada como clásica. Regla de las proporciones de la figura humana conforme al tipo ideal aceptado por los escultores griegos, dado que la máxima aspiración de los escultores griegos era la perfecta proporción dentro de un ideal naturalista.

-Estereometría: Técnica para la medición de los cuerpos en relieve. En escultura obra realizada para ser contemplada desde diversos ángulos o puntos de vista, lo contrario de la ley de frontalidad o frontalismo.

-Mediorelieve: Relieve que sobresale la mitad del bulto .

-Relieve: El relieve es la modalidad escultórica en la que lo representado no aparece aislado, sino adherido a una superficie que le sirve de fondo, poseyendo unas características que lo acercan a la pintura.

-Acanalado: Dícese del objeto cuya superficie presenta surcos continuos y regulares.

-Hieratismo:Término que se aplica a las figuras esculpidas o pintadas, en las que predomina una actitud monumental, majestuosa y rígida, y más especialmente al arte egipcio.

-Hueco: Manera de esculpir o de grabar mediante la cual se vacía el fondo para que queden en resalte las figuras.

- Pintura mural: La pintura mural es aquella que cubría las paredes de los templos. Esta pintura, hecha a base de pigmentos coloreados diluidos en cal, se aplicaba sobre la base mural, a la que previamente se le había añadido una capa de enlucido para alisarla.

- Pintura al temple: es aquella pintura que usa como disolvente el agua y como aglutinante algún tipo de grasa animal u otras materias orgánicas.

- Maiestas Domini o Cristo en Majestad: es la representación de la figura de Cristo de forma majestuosa y con la imagen de Juez.

- Dextera Domini: representación de la mano derecha de dios.

- Maiestas Mariae: representación de la virgen de forma majestuosa. Es la alternativa a las Maiestas Domini.

- Isocefalia: término griego por el cual las cabezas se alinean a la misma altura.

- Abigarrado: con mezcla extravagante de tonos vivos. Se dice de un cuadro pintado con colores chillones y variados, de efecto discordante y, en general, de cualquier obra de arte concebida de forma desigual e inarmónica.

- Grattage: técnica que consiste en raspar o rasgar los pigmentos de pintura ya secos sobre la superficie de madera o de lienzo.

- Sfumato: recurso pictórico que consiste en difuminar los contornos de las figuras para crear la ilusión de existencia de aire entre ellas, creando un ambiente real.

- Óleo: técnica pictórica que usa colores disueltos con un aglutinante oleoso como aceite de linaza, aceite de nuez, o aceites animales, al que se le añade aguarrás para que seque mejor.

Catedral de Santiago de Compostela

HISTORIA CONSTRUCTIVA DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO





Según cuenta la leyenda durante el gobierno del rey asturiano Alfonso II el Casto, un ermitaño llamado Pelayo le dijo a un obispo gallego, Teodomiro, que había visto unas luces sobre un monte deshabitado. Al ir a investigar el suceso, encontraron una tumba donde se encontraba un cuerpo degollado con la cabeza bajo el brazo.
Esta historia fue uno de los factores que unido a la historias épicas de la zona, tales como las apariciones del santo en distintas batallas ( algo que hizo surgir una advocación a "Santiago Matamoros"), sirvieron de base para elaborar un relato según el cual el apóstol Santiago el Mayor habría visitado España, y los restos encontrados le corresponderían.
Las consecuencias directas de esta situación fueron básicamente dos. Por un lado, la aglutinación por parte del rey de sus territorios bajo la protección del apóstol, y por otra parte la cristianización de la "vía del Finisterre". Esta vía tardaría poco en convertirse en una ruta de trasiego y peregrinación hacia la tumba del supuesto apóstol Santiago.
En el lugar, que estaba prácticamente deshabitado se encontraba una necrópolis dolménica. En el siglo IX se edificara un templo primigenio para contener los restos del "apóstol", iniciándose el fenómeno de la peregrinación. Era una pequeña basílica de tres naves y ábside cuadrangular, realizada con piedra y barro que al poco de construirse resulto pequeña para la importancia que tenia.
A finales del siglo XI se comenzaría a construir la catedral. La obra se realiza con el propósito de albergar las reliquias del apóstol y disponer de un espacio lo suficientemente grande como para poder recibir de forma debida al gran número de peregrinos que se desplazaba a Santiago para venerarlas.La construcción de esta nueva Catedral comenzó en torno al año 1075, promovida por el obispo Diego Peláez y dirigida por el Maestro Esteban, así como con la participación sobre todo hasta 1088 de los maestros Bernardo y Roberto. En las décadas siguientes y tras las discrepancias del monarca con Diego Peláez, la obra será continuada bajo el criterio de Diego Gelmírez. A pesar de la cantidad de conflictos de la época, las obras se mantuvieron y la catedral se finalizo hacia el año 1122. Las obras duraron unos 150 años, que se suelen dividir en dos períodos fundamentales, que se pueden estudiar gracias a dos textos relativos al tema, el Codex Calixtinus y la Historia Compostelana:
La primera parte iría desde el año 1075 a 1122, con el inicio de la obra relacionándola con las figuras de don Diego Peláez y don Diego Gelmírez. La segunda parte comprendería desde las décadas finales del siglo XII y las primeras del XIII, cuando se concluya las obras del maestro Mateo y su taller.La catedral se mantendrá con este aspecto hasta el siglo XVII y XVIII cuando se realice el último periodo de remodelaciones en la catedral, debido al rebrote de la afluencia de peregrinos a la catedral. Esta época será llamada la "segunda edad de oro de la peregrinación a Compostela".
Se remodelara la fachada principal de la catedral que mira hacia la plaza del Obradoiro, con un carácter barroco, arte imperante del momento.


Destacan dentro de estas remodelaciones las siguientes:

El pórtico de las Platerias, que da acceso a la nave transversal del sur de la catedral. Sus esculturas que se realizaron en el siglo XI son producto de maestros tolosanos y provienen en parte de la destruida puerta norte. A su frente se encuentra una plaza, la Plaza de las Platerías.
En esta plaza se sitúa también la Fuente de los Caballos y al final de una escalinata construida en el siglo XVIII, se alza esta fachada que es la más antigua de la catedral. A la izquierda, se encuentra la Torre del Reloj. Los pórticos de la derecha datan del año 1103 y las esculturas pertenecen a varias épocas.
En las inmediaciones se encuentra el pórtico de los Reyes de mediados del siglo XVII.En cuanto a la fachada norte de la catedral o de Azabachería; en el siglo XVII, tras producirse un incendio, se desmanteló la antigua portada románica. Los relieves conservados fueron trasladados a la portada de Platerías. Así, esta antigua Puerta del Paraíso, por la que entraban los peregrinos es del siglo XVIII.



LA ARQUITECTURA DE LA IGLESIA DE SANTIAGO DE COMPOSTELA


La catedral de Santiago de Compostela tiene planta de cruz latina con tres naves divididas en tramos por arcos fajones, una cabecera muy desarrollada con deambulatorio semicircular procedido por dos tramos rectos procedido por dos tramos laterales, y un transepto de grandes brazos. En el cruce entre las naves y los brazos del transepto se levanta su gran cimborrio, transformado en el presente por la colonización del botafumeiro. L

Las naves se separan mediante pilares compuestos, que sostienen la cubierta de la nave central de bóveda de cañón reforzada mediante arcos fajones, y las cubiertas de las naves laterales. Pero, para levantar la cubierta del deambulatorio, su utilizo una solución distinta, pues los arcos fajones desaparecen y son substituidos por aristas curvilíneas.

Otro elemento muy importante y a destacar lo constituye el triforio que rodea a la catedral. Es un elemento muy importante que cumple una doble función: por un lado, permite acoger a un mayor número de súbditos, y por otro, una labor constructiva, pues traslada los empujes de la bóveda y consigue una mayor iluminación en el interior del templo.

Respecto a la girola o deambulatorio formado por la prolongación de naves laterales, se debería decir que rodea el presbiterio facilitando de esta manera la celebración de procesiones internas, y los accesos a la tumba del apóstol Santiago a un nivel más bajo que el pavimento, a la que se tiene acceso por unas escaleras pequeñas.

Por último, voy a hacer referencia a los capiteles. En el deambulatorio predominan los capiteles historiados, mientras que en las naves y el triforio predominan los capiteles con temas florales, como es el caso de las preciosas hojas de acanto vueltas sobre sí mismas.








ESCULTURA DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Portada o Pórtico de las Platerías

Esta situada en el brazo meridional del transepto y es la única que subsiste de las tres puertas originales de la catedral.
En la fachada observamos dos cuerpos, uno superior con tres ventanas descentradas con respecto al cuerpo inferior en el que se encuentra la puerta. Se trata de una puerta doble con dos tímpanos que descansan sobre mensulas de cabezas animales inscritas en arcos trilobulados.
Un total de once columnas o jambas albergan los dos vanos. La columna central sirve de apoyo a las dos arquivoltas externas de cada entrada que se apoyan en los lados opuestos en otras dos columnas. Las tres son de mármol y con los mismos motivos decorativos en sus fustes. En la del centro están representados doce personajes con libros en tres grupos de cuatro.
Las ocho columnas restantes son todas de granito. Cuatro tienen fuste en espiral con flores intercaladas y las otras cuatro tienen los fustes lisos. Los capiteles son floreados con hojas de tipo corintio.
Respecto a los tímpanos, hay distintos temas:
En el de la izquierda aparece la tentación de Jesús rodeado por ángeles malos y buenos, una mujer cabalgando sobre un león…
En el tímpano derecho aparece la Anunciación, la Adoración de los Magos, el beso de Judas…
Por encima de la columna central y siguiendo una disposición de abajo a arriba: un Crismón, anagrama de Cristo, con el Alfa y el Omega. Sobre el una figura humana en la que según algunos historiadores aparece Moisés y para otros el diablo con alas y cuernos. Sobre el y entre dos ángeles tocando los cuernos para llamar a juicio, vemos un bello relieve de mármol blanco que puede ser la representación de Abraham saliendo del sepulcro.
En cuanto a la cronología, una inscripción marcada en una de las jambas de la puerta de la derecha nos indica la fecha en que fue realizada la puerta.
Los críticos afirman que seria obra del Maestro Esteban junto a otros dos escultores. Sus figuras se caracterizan por los esquemas geométricos y en una expresión de vida y vigor en los rostros.

Pórtico de la Gloria
El maestro Mateo coloco el dintel en 1188. Aunque la fachada estaba ya terminada, los gustos del siglo XII exigían la existencia de un vestíbulo en la entrada principal.
El pórtico es una innovación arquitectónica y escultórica con respecto a la obra primitiva construida un siglo antes.
De la fachada principal se conservan los dos arcos de la nave alta o triforio.
La mayoría de los fustes de las columnas son de granito. Hay cuatro de mármol, entre ellas una central que sirve como pedestal para la imagen de Santiago y que se decora con el árbol de Jessé o genealogía de Cristo. Santiago aparece vestido de peregrino, descalzo con un bastón de caminante y con un cartelón en el que pone “Dios me envío”.
En la parte inferior del parteluz que mira al interior de la iglesia aparece la estatua orante del maestro Mateo.
El tímpano del arco central nos presenta la visión apocalíptica descrita en el Apocalipsis de San Juan.
En el centro aparece Jesucristo, muestra las llagas de las manos y pies. En torno a el giran unas cuarenta figuras en actitud orante. A todos los lados del salvador aparecen los evangelistas con sus símbolos.
En cuanto a las arquivoltas la que alberga el tímpano se decora con 24 ancianos sentados de forma radial en torno al trono.
Las jambas que están a cada lado se decoran con ocho apóstoles y ocho profetas. Los ocho de la izquierda son los profetas, identificados cuatro de ellos: Jeremías, Daniel, Isaías y Moisés.
Por ultimo hay que añadir que la viveza de la escultura se acentúo con el colorido de la policromía. Del colorido se conserva poco, solo algunos restos en la ropa de los apóstoles.
El contraste entre la falta de expresividad de las figuras del tímpano es evidente en cuanto a realismo, movimiento, actitudes…con el resto de las esculturas. En el primer caso se trata de expresar un simbolismo y no interesa plasmar los rasgos de la naturaleza.
Del estilo del Maestro Mateo se destacan los paños que trabaja con pliegues voluminosos, la representación anatómica mas correcta que la del resto de figuras. Vamos viendo como la figura se va despegando del marco, las cabezas están remodeladas de forma suave con rostros un poco expresivos: sonríen, dialogan…
Anteriormente era la puerta del Obradoiro, pero fue sustituida por esta en el último tercio del siglo XII.

Puerta del Azabache

Da a la puerta de la Inmaculada o Azabacheria. En el siglo XVII debido a un incendio se desmantelo la antigua portada románica y algunos de los relieves que se rescataron están hoy en las Platerías. Se llamaba Puerta del Paraíso y por ella entraban los peregrinos.
Tiene dos puertas:
-Puerta Santa, la más cercana a las escalinatas. Fue una de las siete puertas menores y estuvo dedicada a San Pelayo. La función que tiene ahora data del s. XVII, cuando se concedió a la catedral el privilegio del jubileo. Sobre la puerta esta Santiago y a sus costados sus discípulos Teodoro y Atanasio. A ambos lados de la puerta están colocadas 24 estatuas sedentes de apóstoles, patriarcas y profetas, todos ellos procedentes del coro románico del maestro Mateo, que fue desmantelado. Por esta puerta se accede a un pequeño patio y al fondo esta la verdadera Puerta Santa por la que se entra al ábside. Se abre el 31 de diciembre del año anterior al Año Santo. El privilegio del Año Santo data del siglo XII, mediante bula del papa Alejandro III, sobre una idea anterior del Papa Calixto II, y se celebra cada vez que el 25 de julio (festividad de Santiago) cae en domingo.


-Puerta Real, se llama así por el escudo real que tiene sobre ella.





«Itinerario para conocer el arte románico: el Camino Francés» Final







JORNADA: de Rabenal del Camino a Villafranca del Bierzo

Identificación: Iglesia de Santiago
Localización: Villafranca del Bierzo, Castilla y León

Estilo: Románico de transición Gótica

Cronología: Finales siglo XII

Estudio histórico y descriptivo:
De estructura sencilla, esta Construida con sillares de pizarra verdosa, con una nave única, cubierta con techumbre de madera. Su ábside es semicircular, rematado en un alero con canecillos de nacela. Tiene una capilla con camarín dedicada a Nuestra Señora de las Angustias, que se adosó en el muro sur del siglo XVIII.Tiene dos puertas, una al norte y otra al oeste. La principal es muy simple, con arco de medio punto con tres arquivoltas de perfil prismático que descansa en jambas acodilladas sin columnas. Sobre la puerta, se dispone una ventana sin ningún tipo de decoración. Remata la fachada una espadaña, con dos campaneras de medio punto y decoración de impostas y bolas, del siglo XVII.
La portada septentrional o puerta del Perdón, denomina así por las indulgencias que en ella se podían alcanzar, es lo más representativo del conjunto. Consta de cuatro arquivoltas, ligeramente apuntadas, sobre columnas acodilladas sobre en alto zócalo. Las dos arquivoltas interiores se molduran con boceles y medias cañas; la tercera se decora con temas vegetales; en la cuarta, en cambio, seis parejas de personajes, algunos con nimbo e identificados como apóstoles, rodean una imagen de la Majestad tallada en la clave.
En la jamba derecha los capiteles se ornamentan con motivos vegetales y zoomórficos, hay temas históricos para los capiteles de la izquierda, en los que se representan, de fuera hacia dentro: Herodes visitado por los Magos, la ciudad de Belén en forma de arquillos superpuestos, la Crucifixión, los tres Magos a caballo, el sueño de los Reyes recibiendo el aviso del Ángel y la Epifanía.





JORNADA: de Villafranca del Bierzo a Triacastela

Identificación: Iglesia


Localización: El Cebrero, Galicia

Estilo: Prerrománico y Románico

Cronología: Siglo X fin XI

Estudio histórico y descriptivo:
A pesar de las numerosas reformas, conserva parte de la estructura primitiva del templo prerrománico: un edificio de tres naves separadas por dos gruesos pilares de sección rectangular y cabecera compuesta por tres ábsides de testero recto. Las naves se cubren con armadura de madera, sobre la que se disponen lajas de pizarra; los ábsides, por su parte, se cubren con bóvedas de cañón. Los muros son robustos, realizados con aparejo de granito y pizarra, aunque las arcadas de separación de las naves están realizadas con piedra arcillosa de color rojizo.Es el tipo de basílica característica de la época de Alfonso III, como las de San Salvador de Valdediós o San Adriano de Tuñón, modelos que se emplean hasta que se asienta definitivamente la arquitectura románica.
El pórtico, con el baptisterio a un lado en que se conserva una enorme pila de bautismo por inmersión y la torre al otro, no corresponde al trazado primitivo, lo mismo que la sacristía que se adosa al ábside.

JORNADA: de Triacastela a Palas del Rey

Identificación:
Iglesia de Santiago

Localización: Barbadelo, Lugo, Galicia

Estilo:
Románico

Cronología:
Ultima mitad siglo XII

Estudio histórico y descriptivo:
Se trata de un templo de una sola nave y ábside cuadrado. Este último se reformó en el siglo XVIII y tiene adosado por el norte una sacristía rectangular. De estilo románico queda únicamente la nave, si bien su lienzo meridional también ha sufrido alguna modificación. En el exterior destacan sus portadas, en especial la occidental, que sobresale respecto de la línea de la fachada.Presenta ésta dos arquivoltas de medio punto, separadas entre sí por una moldura salpicada de bolas, que apoyan sobre columnas con capiteles historiados y cuyo tímpano aparece decorado con una figura antropomorfa que muestra los brazos extendidos, tal vez representación del Salvador, bajo la cual se dispone la cara de un animal, de cuya boca surgen roleos entrelazados. Hacia el interior del templo, el tímpano muestra una decoración semejante.
Más sencilla es la portada que se abre al norte, con una simple arquivolta de medio punto que descansa (a través de impostas ornadas de rosetas y conchas) sobre columnas acodilladas. Esta arquivolta está trasdosada por una chambrana, con decoración de dientes de sierra y trenzado.
Ya en el interior, se levanta a los pies una torre cuadrada, bajo la cual se dispuso el baptisterio. Una escalera que cabalga sobre éste conduce al cuerpo de campanas.

JORNADA: de Palas del Rey a Santiago de Compostela

Identificación: Iglesia de Santa Maria

Localización: Melide, Galicia

Estilo: Románico

Cronología: siglo XII

Estudio histórico y descriptivo:
Templo de una sola nave rectangular con armadura de madera y ábside semicircular precedido de tramo recto, cubierto con bóveda de cañón y aquél con bóveda de horno. Por el exterior destaca la rica decoración de sus portadas. La occidental, está formada por tres arquivoltas que cobijan un tímpano liso. Estas arquivoltas, molduradas con baquetones y motivos geométricos, más una chambrana de billetes, descansan sobre columnas acodilladas de capiteles vegetales e historiados. La meridional, también con tímpano liso, lleva dos arquivoltas de baquetón, arquitos, billetes y capiteles semejantes a los anteriores. Está flanqueada por dos lucillos de arco apuntado. En el interior destacan el primitivo altar románico con decoración de arquillos en su frontal, los restos de una reja del mismo estilo y unas pinturas murales en la cabecera.


Identificación: Codex Callistinus

Localización: Lavacolla

Cronología:siglo XII

Tecnica: Libro miniado




Estudio histórico y descriptivo:
Se trata de una compilación anónima de textos relacionados con el apóstol Santiago, realizada entre los años 60 y 70 del siglo XII. Recibe este nombre debido a que el papa Calixto II (1119-1124) aparece como responsable y verdadero autor de gran número de los textos que lo forman. Sin embargo, parece que la persona que ordenó, clasificó y compiló todo ese conjunto heterogéneo de textos fue Aymeric Picaud, clérigo de Parthenay-Vieux. También se conoce por el nombre de Liber Sancti Jacobi.
Los distintos textos aparecen distribuidos en cinco libros, de contenido y extensión desigual.

«Itinerario para conocer el arte románico: el Camino Francés» continuacion



JORNADA: de Frómista a Sahagún


Identificación: Iglesia de San Tirso

Localización: Sahagún, León


Estilo: Mudéjar


Cronología: Siglo XI

Estudio histórico y descriptivo:

Sahagún es una histórica población de la provincia de León e indiscutiblemente, una de las más destacadas escalas del camino de Santiago. Parece que se inició su edificación en las primeras décadas del siglo XII en románico pétreo. De hecho, el ábside central arrancó en sillería con columnas, pero cuando sólo se habían levantado unas pocas hiladas hubo un cambio de planteamiento y se continuó con ladrillo, de modo que las columnas de piedra se continuaron como pilastras de ladrillo y el muro se decoró con dos arquerías superpuestas de medio punto. La iglesia de San Tirso de Sahagún es muy importante pues se considera que fue una de las primeras iglesias románicas españolas en que se reemplaza la piedra y la escultura monumental por el ladrillo para llegar a ser lo que se ha venido en denominar Románico-Mudéjar Los dos ábsides laterales se edificaron completamente con ladrillo y su decoración se invierte con respecto al ensayado en el central.


Identificación: Iglesia de Santa Maria

Localización:Villalcazar de Sirga

Estilo: Arte gotico

Cronología:s XIII-XIV

Estudio histórico y descriptivo:
Se trata de una gran construcción realizada en piedra y cubierta con bóvedas de crucería en su totalidad. Consta de tres naves de cuatro tramos, gran transepto marcado en planta, y cabecera de cinco ábsides: de testero recto e igual profundidad los tres centrales, y poligonales y algo más pequeños los extremos. A pesar de sus grandes dimensiones, el proyecto inicial era aún mayor, como se evidencia en los pies de la iglesia, donde observamos cómo su fábrica se interrumpe tras el hundimiento del inicio de las naves en 1888. Tal suceso produjo la pérdida de la fachada principal, conocida en tiempos con el nombre de la Puerta del Ángel; parte de sus esculturas se recolocaron en el propio edificio.
Bajo un gran pórtico construido en el lado meridional de la iglesia, y también caído parcialmente, se encuentran dos puertas de acceso al templo; destaca la que da paso a las naves. Ésta, levantada en el siglo XIII, cuenta con cinco arquivoltas apuntadas ricamente decoradas con ángeles y personajes. Sobre ella, un gran friso, de similar cronología, se dispone en dos registros: presenta en el superior un Pantocrátor rodeado por un apostolado, y en el inferior, una Epifanía junto a la Anunciación.


Identificación: Virgen Blanca

Localización: Iglesia de Santa Maria, Villalcazar de Segura

Estilo: Gotico

Cronología: S.XII


Técnica/s: Talla en piedra


Estudio histórico y descriptivo:

Escultura gótica policromada, algo arcaizante, realizada en piedra. En postura sedente, la Virgen sujeta al Niño en su regazo con el brazo izquierdo, el derecho se encuentra hoy mutilado. Se corona el conjunto con ángeles que sostienen incensarios en sus manos .
Esta virgen es una de las protagonistas de las Cantigas de Sancta María de Alfonso X, obra cumbre de la lírica medieval hispánica del siglo XIII y del arte de la miniatura por sus escenas iluminadas del Códice Rico, conservado en la biblioteca del monasterio de San Lorenzo de El Escorial. En dicha obra aparece Villasirga con la misma importancia que los más renombrados santuarios marianos del momento.
Son muy diversos los temas de los milagros de la Virgen. Por ejemplo, en la cantiga 229, la Virgen ciega a unos moros que quieren derribar la iglesia. En las 232 y 243, ayuda a unos cazadores. En la 301 salva a un reo de Carrión que iba a ser ajusticiado. En la 234 sana a un sordomudo, también de Carrión. En las 218, 313, 217, 253, 268 y 278 ayuda a peregrinos de Alemania, Francia o Italia que se encuentran en problemas. En la cantiga 355, un hombre lleva un sillar labrado para la iglesia de Villasirga; una mujer, a la que este hombre ha rechazado, lo calumnia injustamente y hace que lo ahorquen; pero cuando van a descolgarlo el hombre está vivo, gracias al milagro de la Virgen de Villasirga, que ha puesto bajo sus pies el sillar labrado que él llevaba a su templo como ofrenda.


JORNADA: de Sahagún a León

Identificación: Monasterio de San Miguel de Escalada


Localización: Gradefes, León

Estilo: Mozárabe, arte de repoblación

Cronología: Siglo X-XI

Estudio histórico y descriptivo:

La iglesia tiene tres naves, separadas por columnas y grandes arcos de herradura, con sus ábsides y un crucero o transepto, que no se acusa al exterior, donde se situaría el coro, separado de la nave principal por tres arcos también de herradura (para algunos un iconostasio). Los ábsides, abovedados y con planta de herradura al interior, aparecen inscritos en un único bloque rectangular, como se aprecia en el exterior. Todos los arcos se apean sobre fustes de mármol y capiteles corintios, aprovechados de construcciones visigóticas o romanas, como se aprecia en un cimacio, labrado a partir de una lápida sepulcral, traída tal vez de la cercana ciudad romana de Lancia. Las cubiertas son de madera, estando la central decorada con pinturas del siglo XV.
Destaca, sin embargo, su pórtico meridional compuesto por doce arcos, aunque realizado en dos fases constructivas distintas: los siete arcos occidentales, con sus columnas y capiteles, de estilo califal, obra "mozárabe" del siglo X, conservando aún parte del alfiz, y los restantes, a oriente, claramente reaprovechados, pues a los capiteles les falta una de las caras, como para ser adosados a pilares o paredes.
La ornamentación esculpida de San Miguel de Escalada es muy rica, centrándose en frisos, capiteles, canceles, celosías, etc. Predomina la decoración vegetal (racimos, hojas, palmeras), aunque también existen motivos geométricos (mallas y trenzados) y zoomórficos (aves picoteando racimos de vid).
La torre es ya del siglo XI, con estribos muy gruesos. Originalmente tenía tres plantas. Una puerta con arco de medio punto, que da paso a la capilla de San Fructuoso (también llamada "Panteón de Abades") tiene como tímpano un cancel reaprovechado. En esta torre destaca el ventanal del muro oeste con un doble arco de herradura que, aunque de época románica, imita al que se encuentra en el extremo occidental del pórtico.


Jornada: de León a Rabenal del camino


Identificación: Palacio episcopal


Localización: Astorga, Asturias

Estilo: Modernismo catalán

Cronología: 1889-1915

Estudio histórico y descriptivo:

La piedra en la que está construido (granito gris del Bierzo) es respetuosa con el entorno, en especial con la catedral que se encuentra en la inmediata vecindad, así como también con la naturaleza, que en la Astorga de finales del siglo XIX estaba más presente que en la actualidad. No obstante, el edificio también incorpora algunos de los elementos que caracterizarían a Gaudí en sus futuras obras, como los arcos de la entrada principal y el volumen situado encima de ella o las grandes chimeneas que de forma ostensible se integran en las fachadas laterales.
La fachada presenta cuatro torres cilíndricas, y está rodeada de un foso. El pórtico tiene tres grandes arcos abocinados, hechos con sillares separados entre sí por contrafuertes inclinados; Gaudí había proyectado coronar la fachada con un ángel de cinco metros de altura, que finalmente no se llevó a cabo. La parte posterior presenta un ábside en la capilla, rodeado de tres pequeños absidiolos. La planta baja contiene un gran vestíbulo, del que parte la escalera noble, adquiriendo una gran altura que permite la apertura de grandes ventanas, de forma triangular, que proporcionan una gran luminosidad; este esquema recuerda un poco al utilizado en el Palacio Güell. La estructura del edificio se sustenta en pilares con capiteles decorados y en bóvedas de crucería sobre arcos ojivales de cerámica vidriada. Se remata con un almenado de estilo mudéjar.
En 1893, tras la muerte del obispo Grau, Gaudí dimitió por desavenencias con el Cabildo, estando las obras paradas durante varios años. Finalmente, fue terminado entre 1907 y 1915 por el arquitecto Ricardo García Guereta. Durante la Guerra Civil sirvió de cuartel de la Falange. En 1956, el obispo Julià Castelltort -de nuevo un catalán en escena- inició la restauración para convertir el edificio en residencia del obispo, función inicial que nunca llegó a consumarse; fallecido al poco tiempo, el nuevo obispo, Marcelo González Martín, renunció finalmente a la función episcopal y promovió la conversión a lo que es actualmente el palacio, el Museo de los Caminos, dedicado al Camino de Santiago.

«Itinerario para conocer el arte románico: el Camino Francés»



JORNADA : De Puente la Reina a Nájera

-Identificacion: Iglesia de San Pedro de la Rúa

- Localización: Estella

-Estilo: Tardorrománico
- Cronología: Segunda mitad del s. XII

Estudio histórico y descriptivo:


La iglesia se comenzó a construir en la II mitad del s. XII. En 1256 consiguió el título de iglesia mayor de la ciudad. Su lento proceso construcción y su difícil ubicación, ya que se sitúa en un cerro, han determinado que su planta sea bastante irregular.
La iglesia consta de tres naves con tres tramos cada una. Las dos naves laterales se cubren por bóvedas góticas de crucería con claves decoradas. La cabecera, tardorrománica, se compone de tres ábsides semicirculares. El acceso en el lado norte del edificio, se logra mediante una portada de mediados del s. XII. También a mediados del s. XII se inició la construcción de un claustro del que actualmente se conserva muy poco. El claustro se emplazó en el flanco meridional del templo.
Destacan también, el conjunto de capitales de capiteles del claustro. Aunque, si por algo destacan, es por su gran variedad temática, y no por su gran calidad técnica.




JORNADA: De Nájera a Burgos


-Identificación: Puerta de Santa María

-Localización: Burgos

-Estilo: Renacentista

-Cronología: Siglo XVI


Estudio histórico y descriptivo:



Esta monumental puerta del s. XVI comunicaba la plaza de la catedral con el río Arlanzor. Anteriormente se erigía otra puerta que, por distintas razones, se perdió, por lo que se levantó esta para substituirla. La obra tiene como fin exaltar el poder de rey Carlos V. Sus autores, Francisco de Colonia, y Juan de Vallejo, llevaron a cabo, en la obra, un programa iconográfico cuyo fin es glorificar a los grandes personajes de la historia de Burgos, como es el caso de Diego Porcelos( el fundador de la ciudad), o del mismísimo Cid.
En la obra se conjugan perfectamente elementos arquitectónicos y escultóricos. La puerta presenta esta estructura: dos grandes cubos encuadran al único punto de acceso que es un arco, donde se practicaron nichos que alojan diversas estatuas, todo ello bajo la protección de un ángel y de la Virgen María, insertos en el cuerpo superior, este cuerpo está a su vez jalonado por cuatro pequeñas torres almenadas.


-Identificación: Pila bautismal de la iglesia de Nuestra Señora del Camino

-Localización: Redecilla del Camino

-Estilo: Románico

-Cronología: s. XI


-Procedencia: Iglesia de Nuestra Señora del Campo

-Técnica/s: Tallado


- Estudio histórico y descriptivo:

Como ya hemos dicho, la pila bautismal se encuentra en la iglesia de Nuestra Señora del Camino. Más concretamente, se encuentra en el baptisterio de dicho edificio. La obra, constituye una magnífica pieza con forma de copa lobulada. La pila, se levanta sobre un cuerpo formado por ocho columnas adosadas a un núcleo central. La decoración se compone únicamente de estructuras arquitectónicas caladas por multitud de canales. Esta ciudad representada está defendida por ocho torres, que coinciden con las ocho columnas de la embocadura. También defienden la ciudad ocho matacanes cubiertos con cubiertas triangulares, es lo que constituye una representación de la deseada Jerusalén celestial.




JORNADA: De Burgos a Frómista

Identificación: Hospital de San Antón

Localización: Castrojeriz

Estilo: Románico

Cronología: Se funda en el año 1146


Estudio histórico y descriptivo:

El hospital pertenecía a la orden de los antonianos y tenía como función principal el de socorrer a los peregrinos que seguían el camino francés. Para hallar sus orígenes hay que remontarse al año 1146, cuando fue construido con el patrocinio del rey Alfonso VII. Aunque los restos mas antiguos que se conservan actualmente son del s. XIV. El fin de esta orden, y con ella el del hospital, llegara con la Desamortización de Mendizábal en 1835, aunque en el s. XVIII ya estaba en crisis.
La iglesia consta de tres naves. Quizá, lo mas destacable, sea su acceso.
Nada mas llegar a la entrada nos encontramos una portada con arquivoltas, y cada una de sus dovelas están decoradas. En el s. XVI, ante el peligro de desplome de esta portada, se va a crear un pórtico elevado, con el fin de contrarrestar el desplome de la fachada.



JORNADA: De Burgos a Frómista
Identificación: Iglesia de San Juan

Localización: Castrojeriz

Estilo: Gótico

Cronología: s. XIII-XIV

Estudio histórico y descriptivo:

Esta maravillosa iglesia gótica se erige en la misma calle real de Castrojeriz. Es una iglesia gótica aunque en el s. XVI fue renovada. Pero, sus partes más interesantes pertenecen al s. XIII-XIV, como son el ábside, la torre, y el claustro.
Sin duda alguna, lo que llama más la atención de la fachada es el gran rosetón de cinco puntas que hay en ella. La iglesia tiene 3 naves y las tres tienen la misma altura, con bóvedas de nervios góticas. El ábside tiene una altura menor que el resto del edificio. En la iglesia hay distintas capillas funerarias pertenecientes a distintos personajes de este municipio, como es el caso de Juan González Gallo.
Otro de los elementos a destacar del templo es su gran torre, que se halla en el lado noroeste del templo. La torre es bastante sobria, de medio punto en el cuerpo inferior, y pináculos de remate en los ángulos.
El claustro está ubicado en el lado meridional, de él sólo se conservan tres galerías de mediados del s. XIII, con arcos apuntados sobre columnas pareadas.

Escultura románica



El Neoplatonismo defendido por San Agustín generó durante la Edad Media la certeza de que el mundo natural es sólo una apariencia intermedia tras la que se oculta la verdadera realidad de Dios. En este contexto, el arte debe rechazar la representación de la Naturaleza tal como se percibe por los sentidos y necesita extraer las verdades ocultas y el orden lógico que se esconden tras las formas físicas.

Así, las formas adoptadas por el románico se basan en una idea del arte desarrollado por y para la inteligencia humana, no para sus sentidos. No pretende reflejar la naturaleza circundante, sino conceptuar la belleza de una manera abstracta y racional.

En el campo de la escultura, ésta se subordina a la arquitectura y sigue un planteamiento de sometimiento al orden racional y la lógica.

El escultor románico adapta sus figuras al marco arquitectónico que las soporta. Esta se ve en las esculturas de los tímpanos, ya que debido a su forma circular obliga a los personajes a adoptar diferentes alturas o a inclinar y agachar sus cuerpos para no interrumpir la armonía del trazado semicircular.
También el escultor, aunque no se vea presionado por el marco arquitectónico, las figuras de su escultura han de tener una lógica geométrica intrínseca, que sus figuras guarden simetría sin importar que este "forzamiento" distorsione la realidad de animales o personas talladas.
Por todo esto la escultura románica adopta las formas y proporciones más adecuadas para ajustarse a un orden geométrico racional. Por eso en cabeceras y fachadas encontramos personajes o animales achaparrados o de altura excesiva, realizando escorzos imposibles, y frecuentemente con perspectivas absurdas.
Uno de los principios que rigen la escultura románica es la de su funcionalidad para la comunicación y transmisión de ideas mediante meticulosos programas iconográficos. Estas ideas pueden ser simbólicas o descriptivas de episodios bíblicos. Y van dirigidas a un público analfabeto.
En el comienzo del románico prevalecen las escenas del Antiguo Testamento apareciendo también historias del Nuevo.
Especial importancia adquiere el Juicio Final con Cristo en Majestad bajando desde los Cielos en la mandorla mística rodeado por los cuatro evangelistas en forma de Tetramorfos y en ocasiones el peso de las almas.
Posteriormente, la figura de María compite con la anterior y es frecuente que aparezca con el Niño sentado en sus rodillas bendiciendo.

Procedente de influencias orientales, el bestiario fantástico se apodera del mundo románico. Se sacraliza esta estética pagana convirtiendo a los animales -tanto reales como imaginarios- en portadores de virtudes o perversiones, por lo que su aparición es reinventada y usada con sentido de enseñanza y advertencia.
Es el motivo escultórico que más interés genera y que provoca un mayor efecto de intimidación en el hombre medieval.
Creado por combinación de partes de animales diferentes, su imagen se refuerza mediante lucha con hombres indefensos, con el objetivo de conmover para renegar del pecado.
Entre los animales que manifiestan el bien se encuentran las aves en general, a menudo por comparación con el alma, ya que pueden ascender y alejarse de lo terrenal en busca del Cielo. También el león o el águila por su fuerza y nobleza suelen representar valores positivos, incluso al propio Cristo. Es frecuente encontrar leones águilas y grifos en las enjutas de las portadas, como guardianes del templo.
El grupo de animales relacionados con el mal están el mono, como caricatura grotesca del hombre, la serpiente, símbolo por antonomasia del pecado y del demonio, la liebre y el conejo asociados con la lujuria por su fertilidad, el jabalí y el cerdo por ser la lujuriosos, sucios y perezosos, etc.
Aparecen dragones, los más genuinos enemigos de Dios y el hombre. Es un ave con cabeza perruna de grandes ojos y cuencas profundas, con orejas puntiagudas y alargadas fauces amenazantes. Su cola es de serpiente y en ocasiones en lugar de patas de ave muestra pezuñas.
Otros animales maléficos son las arpías y las sirenas y centauros que representan la seducción y atrapamiento por los placeres carnales y la brutalidad y lujuria.

Junto a motivos estrictamente religiosos, el románico, sobre todo a medida que evoluciona y se arraiga en el ámbito rural alejado de las principales rutas de peregrinación, incorpora motivos de tipo costumbrista o anecdótico, representando las costumbres de la época o la vida social.
Esta tendencia llega hasta su máximo extremo al aparecer en innumerables iglesias motivos explícitamente eróticos.

El siglo XII traerá importantes cambios en la mentalidad europea. Las doctrinas de Aristóteles empiezan a penetrar en el mundo cultural de las universidades y con ellas se produce un acercamiento al mundo natural. Ya no se tendrá un sentido tan estrictamente simétrico y la escultura "empieza a moverse". El hieratismo desaparece y los personajes adoptan posturas cómodas en la piedra, sonríen y parecen desear la seducción estética gracias a sus gentiles gestos, sus cuidados vestidos y peinados cabellos.

Pintura Románica

Pintura mural

Las muestras conservadas en España se han atribuido tradicionalmente a dos corrientes:

- La corriente bizantina, que penetraría en España por Cataluña proveniente de Italia o Inglaterra.
- La corriente mozárabe, que se desarrollará en todos los territorios españoles cristianos, principalmente Castilla y León.


Hoy en día, al observar los restos arquitectónicos románicos, observamos muros desnudos y del propio color de la piedra, por lo que nos podemos llevar una impresión errónea (algo parecido pasa con el Partenón y otros edificios de la antigüedad). Esto, en época románica, no era así, las iglesias y catedrales estaban pintadas, la escultura estaba pintada, y no solo la escultura, la mayor parte de los muros también estaban decorados pictóricamente. Afortunadamente, algunas de estas pinturas, especialmente las de los ábsides que solían ser las más cuidadas, están saliendo a la luz poco a poco tras retirar los retablos colocados en siglos posteriores y eliminar las capas de revocos y encalados superpuestos y añadidos en épocas de epidemias.

La pintura mural era la que cubría la superficie de los muros de los templos. Esta pintura se preparaba a base de pigmentos diluidos en agua con cal. Al secarse, esta pintura adquiría una gran dureza y resistencia. Los colores empleados son intensos y brillante (rojo, amarillo, naranja y azul), y se disponen en franjas continuas de colores muy contrastados entre sí. El color negro servía para perfilar las figuras.

Las figuras son bastante planas, alargadas y sin perspectiva, destacando, así, un gran hieratismo simbólico. Los personajes adoptarán distintas posiciones y tamaños en función de su importancia. Las manos y los ojos son bastante desproporcionados, pues constituyen las partes anatómicas las partes anatómicas más expresivas de la espiritualidad. Como en toda la Edad Media, el arte estaba al servicio de la iglesia. Por lo que los temas representados son bíblicos o de la vida de los santos, entre los que destaca Cristo sentado, llamado Cristo en Majestad. El mejor ejemplo de Cristo en Majestad lo encontramos en San Clemente de Tahull.


Pintura sobre tabla

La pintura sobre tabla se desarrolló especialmente en Cataluña. Decoraba principalmente frontales de altares y pequeños retablos. A diferencia de la pintura mural al fresco, se utilizaba la técnica del temple. Con respecto a los demás, todo lo referente a la pintura mural es válido para la pintura al temple en tabla.